Directrices para autores/as
NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA EL ENVÍO DE ARTÍCULOS
I. ¿Qué debe enviar un autor?
- Un archivo con su nombre, dirección, correo electrónico y el título del artículo que presenta y los comentarios que quiera hacer al editor (no más de 300 palabras)
- Un archivo distinto con el artículo que presenta a evaluación.
Con el fin de garantizar la revisión ciega el autor debe entregar su artículo desprovisto de sus datos personales (nombre y apellidos, dirección electrónica, adscripción académica, dirección postal). Este tipo de información se debe adjuntar en otro archivo.
En particular deben observarse las siguientes reglas:
- El artículo no debe contener ninguna mención directa o indirecta a la persona del autor.
- El artículo no debe contener notas de agradecimiento.
- En las propiedades del fichero se debe eliminar la identidad del autor.
- Todas estas menciones podrán ser reintroducidas en la versión final una vez acabado el proceso de revisión por pares.
Los autores pueden sugerir nombres de revisores en el proceso de entrega de los artículos indicando nombre, afiliación y correo electrónico. Esta sugerencia debe hacerse junto con los comentarios al editor que pueden incluirse en el fichero con los datos personales del autor.
II. Características del artículo
Los artículos deben estar escritos en castellano o en inglés
El consejo de redacción recomienda que los artículos no superen las 9000 palabras incluyendo la bibliografía, anexos y cualquier otra parte del trabajo.
Los artículos deben enviarse con los datos siguientes:
- Título
- Resumen en Castellano y en inglés (aproximadamente 200 palabras)
- Palabras clave en castellano y en inglés (de 4 a 6)
- Cuerpo del artículo
- Bibliografía
III. Cómo citar
Las citas se indicarán siempre en notas al pie y no entre paréntesis
Las notas al pie siguen el sistema "autor-fecha": inicial del nombre del autor seguida del apellido(s) y año de la publicación que se cita y, si es el caso la(s) página(s) que se citan, separadas por una coma. Debe usarse mayúscula sólo en la primera letra de la palabra cuando corresponda.
Ejemplos:
E. J. Robinson 2011, 120-35
G. García Márquez 2000, 50-65
En el caso de dos o más obras de un mismo autor que fueron publicadas el mismo año, se debe individualizar cada una de ellas con una letra que debe incorporarse tanto en la cita como en la bibliografía.
Ejemplos:
V. Kassos, 2006a, 30-2
V. Kassos, 2006b
En la bibliografía
Kassos, V. (2006a). Ta italika sten Kalymno, Kalymnos: Ekdosis Prisma
Kassos, V. (2006b). “Ta italika sten Rodo”. Rodiaka, 5: 50-68
IV. Estilo de la lista de referencias bibliográficas
Al final del artículo debe incorporarse una lista con las referencias bibliográficas. En primer lugar debe incorporarse un apartado con las fuentes citadas y, en seguida, un segundo apartado con el resto de la bibliografía (únicamente con la bibliografía citada).
Los apartados mencionados deben seguir las siguientes reglas:
1. Edición citada
En el apartado de fuentes se indicará la edición crítica que se utiliza. Se recomienda usar la última edición crítica
En el resto de la bibliografía puede citarse cualquier edición de un texto, sin embargo debe indicarse siempre el año de la primera edición en la lengua original.
Ejemplo:
GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1994). El amor en los tiempos del cólera. Madrid: Mondadori (1ra Ed. 1985)
GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1998). Love in the Time of Cholera. London: Cape (1ra Ed. 1985, El amor en los tiempos del cólera).
2. Estilo según tipo de obra
A continuación se indican los formatos recomendados para las referencias bibliográficas de los tipos de documentos más usuales, de acuerdo con la norma ISO 690
2.1 Para libros o monografías
APELLIDO/S, Inicial/es del nombre. (año). Título. Número de edición. Lugar de publicación: Editorial. detalles materiales (Colección; número).
Ejemplo:
FERAL-SCHUHL, C. (2000). Cyber Droit. Le droit à l'épreuve de l'internet. 2.ª ed. París: Dunot.
2.2. Para partes de libro, contribuciones en una miscelánea, compilaciones
APELLIDO/S, Inicial/es del nombre. (año). "Título de la parte del libro". En: Datos bibliográficos de la obra completa, localización de la parte del libro.
2.2.1. Si el autor o el editor del libro es el mismo que el de la parte del libro que se cita:
Ejemplo:
STADLER, T. (2002). "Sperrungsanordnung gegenüber Access- Providern". En: Haftung für Informationen im Internet. Berlín: Eeich Schmidt Verlag GmbH: 119-133.
2.2.2. Si el autor o el editor del libro no coincide con el de la parte del libro que se cita:
Ejemplo:
LACOURSIÈRE, M. (2002). "Les modalités de paiement ". En: GAUTRAIS, V. (ed.). Droit du commerce électronique. Montreal: Les Éditions Thémis: 57-86.
2.3.Para publicaciones periódicas
Título: subtítulo (año). Volumen. Número. Lugar de publicación
Ejemplo:
Justicia: Revista de Derecho Procesal (2000). N.º 1. Barcelona
2.4.Para artículos de publicaciones periódicas:
APELLIDOS/S, Inicial/es del nombre. (año). "Título del artículo". Título de la revista o el manual. Volumen, número: pág. inicial-pág. final.
Ejemplo:
SCHONNING, P. (1996). "Applicable Law in Transfrontier On b-line Transmissions". Revue Internationale du Droit d'Auteur. Vol. 170: 21- 35.
2.5.Para textos legales:
"Título normalizado" [formado por: número de ley, decreto, etc.; día y mes; nombre oficial de la ley]. Título de la publicación (fecha entera de publicación): pág. inicial-pág. final.
Ejemplo:
"Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal". Boletín Oficial del Estado (24 de noviembre de 1995): 33987-34058.
2.6.Para documentos electrónicos:
APELLIDOS/S, Inicial/es del nombre. (año). Título del trabajo [unidad de contenido + tipo de soporte]. Editorial. [Fecha de consulta: (día) de (mes) de (año)].
Ejemplo:
PRATS CATALÀ, J. (2002). Institucions i desenvolupament a l'Amèrica Llatina. Un rol per a l'ètica? [artículo en línea]. UOC. [Fecha de consulta: 7 de junio de 2002].